
En Milpa Patria y Soberanía hemos trabajado siempre desde las propuestas, el diálogo, escucha activa, respeto, perspectiva de género, de identidad de género, paridad de género, la no discriminación y en sintonía con la inclusión buscando que todas las voces sean escuchadas. Respeto al “Acuerdo por el que modifican diversas Disposiciones de los Lineamientos para la Operación y Funcionamiento de los Mercados Públicos del Distrito Federal, en Materia de Simplificación y Digitalización de Trámites publicado en Gaceta Oficial el 9 de enero del 2025”.
Hicimos entrega de un documento a la Secretaria de Desarrollo Económico, que cuenta con una serie de puntualizaciones, propuestas y solicitudes entre las que se encuentran:
1. Solicitamos Mesas de Trabajo de carácter Interinstitucional y con la convocatoria abierta a organizaciones, personas comerciantes con interés jurídico legítimo que son: activistas, defensoras de derechos humanos y gestoras culturales; con periodicidad mensual, que dé continuidad a las propuestas.
2. Programa de Regularización del Empadronamiento por Rezago Administrativo de las y los comerciantes de los Mercados Públicos de la Ciudad de México, que emane directamente de la Secretaria de Desarrollo Económico de la CdMx y que se proyecte en durante los 180 días posterior a la publicación de Gaceta Oficial del 9 de enero del 2025.
3. Considerar en los formatos que se atienda al lenguaje incluyente, con perspectiva de género, identidad de género que incluyan a las personas no binarias. 4. Atención al cumplimiento de los Principios de Yogyakarta, al Artículo 11°, Artículo 17° numeral 3 de la Constitución Política de la Ciudad de México, así como el respeto, protección, garantía y promoción de los derechos humanos de las personas que ejercen el comercio popular en los mercados públicos de la CdMx, implementando las políticas públicas y acciones necesarias que hagan accesibles la realización de los trámites con la digitalización en especial cuidado a los grupos de atención prioritaria. Como: personas adultas mayores, personas con discapacidad, personas con identidad indígena, personas que hablen una lengua indígena, personas que no sepan leer y/o escribir, personas que se encuentren en vulnerabilidad al no contar con los medios para acceder a sistemas digitales. 5. Solicitamos que a las personas servidoras públicas que integran la estructura de atención a mercados en las Alcaldías sean capacitadas de forma permanente, sobre temas como: Normatividad en materia de Mercados Públicos de la CdMx y Derechos Humanos. Siendo que los canales de comunicación se han mostrados abiertos, como organización seguiremos apelando al dialogo y a la construcción de las políticas públicas que beneficien a las personas comerciantes, a los inmuebles de los centros de abasto y en tiempos en donde el contexto internacional nos urge a defender la patria y soberanía, seguiremos defendiendo al Sistema de Producción, Abasto y Distribución Tradicional de la CdMx.